Modulo 2

4. Lecturas recomendadas y bibliografía

de Groat WC, Griffiths D, Yoshimura N. Neural control of the lower urinary tract. Compr Physiol 2015;5(1):327-396. Anderson KE, Arner A. Urinary bladder contraction and relaxation: physiology and pathophysiology. Physiol Rev 2004;84(3):935-86. de Groat WC, Yoshimura N. Anatomy and physiology of the lower urinary tract. Handb Clin Neurol. 2015;130:61-108. Fowler CJ, Griffiths D, de Groat …

4. Lecturas recomendadas y bibliografía Leer más »

4. Lecturas recomendadas y bibliografía

Hayes RD, Bennet CM, Fairley CK, Dennerstein L. What can prevalence studies tell us about female sexual difficulty and dysfunction? J Sex Med. 2006;3:589-95. Manubens Grau M, Baquedano Mainar L, Beltrán Montalbán E , Durán Jordá M. et al. Salud vaginal. Menoguía Aureagrafic,s,l: 2014. [Internet] Disponible en: https://aeem.es/comunicacion/menoguias-para-profesionales/ Portman DJ, Gass MLS. Vulvovaginal aAtrophy Terminology …

4. Lecturas recomendadas y bibliografía Leer más »

3. Conclusiones

La disminución de los estrógenos es la causa principal de la atrofia urogenital afectando a la calidad de vida y a la función sexual. Existe una asociación clara entre el SGM e incontinencia urinaria y prolapso vaginal. Los estrógenos locales y la prasterona se consideran tratamiento de primera línea para la atrofia vaginal moderada o …

3. Conclusiones Leer más »

2. Manejo de mujer con síndrome genitourinario de la menopausia y alteración de la libido

2.1. Modificación del estilo de vida Es fundamental un estilo de vida saludable con una dieta sana y equilibrada para evitar la obesidad, ya que el IMC > 27 Kg/m² aumenta el riesgo de sequedad. Se debe reducir el consumo de alcohol y evitar tabaco, el cual se relaciona con disminución de estrógenos. Se recomienda …

2. Manejo de mujer con síndrome genitourinario de la menopausia y alteración de la libido Leer más »

1. Relación de la disfunción sexual femenina y la patología del suelo pélvico en la mujer menopáusica

La disminución de la libido es una de las quejas más comunes de la mujer. Las estimaciones oscilan entre un 30-45%, siendo la transición menopáusica y la posmenopausia el periodo de tiempo en el que más informan de la pérdida de la libido y falta de sensibilidad [1]. Esto se puede deber a déficits hormonales …

1. Relación de la disfunción sexual femenina y la patología del suelo pélvico en la mujer menopáusica Leer más »

9. Lecturas recomendadas y bibliografía

Abrams P, Cardozo L, Fall M, Griffiths D, Rosier P, Ulmsten U, et al. The standardisation of terminology of lower urinary tract function: report from the Standardisation Sub-committee of the International Continence Society. Neurourol Urodyn. 2002;21(2):167-78. Thiagamoorthy G, Cardozo L, Robinson D. Current and future pharmacotherapy for treating overactive bladder. Expert Opin Pharmacother. 2016;17(10):1317-25. Salcedo …

9. Lecturas recomendadas y bibliografía Leer más »

8. Conclusiones

Existe un amplio campo de investigación en farmacoterapia de la incontinencia urinaria, tanto en las vías de actuación ya conocidas como a través de otros mecanismos etiopatogénicos. A pesar de la amplia oferta existente, se sigue investigando en anticolinérgicos, buscando mantener la eficacia con un mejor perfil de seguridad que facilite la adherencia al tratamiento. …

8. Conclusiones Leer más »

7. Otras vías de administración

a) URO-902 Uno de los mecanismos que se cree que controlan la sensación miccional y la contracción del detrusor es la activación de canales de potasio activados por calcio, con alta expresión en el músculo detrusor. La sobreexpresión de la subunidad a de estos canales de potasio parece mejorar la contractilidad del músculo liso vesical …

7. Otras vías de administración Leer más »

6. Otros fármacos orales para la incontinencia urinaria de esfuerzo

a) TAS-303 TAS-303 es un inhibidor selectivo de la receptación de noradrenalina. En un ensayo clínico fase 2 no objetivó una diferencia significativa en el número de episodios de incontinencia urinaria respecto a placebo en la población general, aunque sí demostró una mejoría en el subgrupo de pacientes con incontinencia leve (2 o menos episodios …

6. Otros fármacos orales para la incontinencia urinaria de esfuerzo Leer más »

5. Otros fármacos orales

a) Vardenafilo Es un inhibidor de la 5-fosfodiesterasa aprobado para el tratamiento de la disfunción eréctil en varones. En estudios in vitro demostró la capacidad de reducir la actividad nerviosa aferente a la vejiga en ratas con lesión medular [14]. Sin embargo, un ensayo clínico fase 2 llevado a cabo en pacientes con vejiga hiperactiva …

5. Otros fármacos orales Leer más »

Scroll al inicio