Tema 49

13. Enterocele: Resumen

Su prevalencia exacta es desconocida. 20-40% con prolapso genital. La vía transvaginal indicada durante cirugía ginecológica de prolapso por vía vaginal. La técnica de elección, sobre todo si patología concomitante de otros prolapsos de suelo pélvico, es la rectocolpoperineosacropexia laparoscópica o robótica.

14. Lecturas recomendadas y bibliografía

Enríquez-Navascués JM, Elósegui JL, Apeztegui F, Placer C, Múgica JA, Goena JI, et al. Tratamiento quirúrgico del rectocele y el enterocele: una visión integrada de las afecciones del compartimiento vaginal posterior. Cir Esp. 2005;78(3):66-71. Neal Ellis C, Essani R. Treatment of Obstructed Defecation. Clin Colon Rectal Surg. 2012;25:24-33. Mourtialon P, Letouzey V, Eglin G, De …

14. Lecturas recomendadas y bibliografía Leer más »

12. Enterocele: Tratamiento

El tratamiento médico consta de: dieta, laxantes y rehabilitación de suelo pélvico. La indicación y abordaje del tratamiento quirúrgico dependerá de la clínica del paciente, evidencia causal de la sintomatología, asociación con otras patologías que precisen de cirugía, resección de sigma por sigmoidocele asociado. Las vías de abordaje son: abordaje transvaginal, transperineal y abdominal (con …

12. Enterocele: Tratamiento Leer más »

11. Enterocele: Diagnóstico

5.1. Anamnesis y exploración Debemos orientar la consulta sobre los síntomas más frecuentes. Estos son: síntomas en relación con molestias vaginales, prolapso vaginal y dispareunia; estreñimiento por obstrucción de salida: dificultad de evacuación, maniobras defecatorias, etc.; clínica de incontinencia anal y síntomas urinarios. Se debe valorar a los pacientes mediante el test de los Criterios …

11. Enterocele: Diagnóstico Leer más »

10. Enterocele: Clínica

Bulto o protusión vaginal. Sensación de cuerpo extraño en la vulva. Dificultad defecatoria. Maniobras defecatorias. Tenesmo rectal. Alteraciones en las relaciones sexuales. El prolapso completo de la cúpula vaginal se acompaña de enterocele en el 75% de las pacientes.

9. Enterocele: Clasificación

Por su origen, Nichols y Randall (1989) establecen la siguiente clasificación: Congénito: saco de Douglas anormalmente profundo, pero que no abomba en recto ni vagina. Por pulsión: por aumento crónico de la presión intraabdominal, llegando a producir protusión o eversión de la pared rectal (invaginación) o de la vagina. Por tracción: se produce al prolapsarse …

9. Enterocele: Clasificación Leer más »

8. Enterocele: Epidemiología

Su prevalencia exacta es desconocida: 10% de mujeres sanas, en VDG. 20-40% con prolapso genital. 20-33% en pacientes con defecación obstructiva. Frecuente tras una histerectomía (18%). Coexistencia con rectocele, prolapso de cúpula, etc.

6. Rectocele: Resumen

Pocos estudios randomizados: Reparación transvaginal menos recidiva que la transanal. Colocación de Malla: mejor vía transperineal. Incontinencia anal asociada: vía transperineal. El empleo de mallas no ha mejorado los resultados y sí se asocia a más complicaciones. Patologías asociadas: vía abdominal (rectopexia ventral laparoscópica).

5. Rectocele: Tratamiento

El tratamiento médico consta de: dieta, laxantes y rehabilitación de suelo pélvico. El tratamiento quirúrgico tiene como objetivo la resolución o disminución de los síntomas del paciente: bulto vaginal y estreñimiento por obstrucción de salida principalmente. Debemos destacar que la presencia de un rectocele asintomático, no es indicación de reparación quirúrgica. Es importante definir los …

5. Rectocele: Tratamiento Leer más »

Scroll al inicio