Modulo 7
6. Lecturas recomendadas y bibliografía
Ulmsten U, Henriksson L, Johnson P, Varhos G. An ambulatory surgical procedure under local anesthesia for treatment of female urinary incontinence. Int Urogynecol J Pelvic Floor Dysfunct. 1996;7:81-5. Ulmsten U. Intravaginal slingplasty (IVS): an ambulatory surgical procedure for treatment of female urinary incontinence. Scand J Urol Nephrol. 1995;29(1):75-82. Manufacturer and User Facility Device Experience Database …
5. Clasificación complicaciones IUGA/ICS
La International Continence Society (ICS) y la International Urogynecological Association (IUGA) pretender proporcionar una terminología y una clasificación estandarizada para aquellas complicaciones derivadas directamente de la inserción de prótesis e injertos en la cirugía del suelo pélvico femenino [35]. El objetivo general de esta clasificación es resumir cualquiera de una amplia gama de posibles escenarios …
4. Complicaciones médicas
Para las complicaciones compararemos las de los cabestrillos retropúbico vs. transobturatrices (PPT 8).
3. Complicaciones posoperatorias
Pueden ocurrir en el posoperatorio inmediato o tardío. En el posoperatorio inmediato podemos tener dolor, sangrado, retención aguda de orina (RAO) e infecciones. En el posoperatorio tardío pueden aparecer trastornos de vaciado y/o de llenado vesical, erosiones vaginales, extrusiones vesicales o uretrales de la malla y dolor. 3.1. Retención urinaria Es una complicación precoz, pues …
2. Complicaciones intraoperatorias
Las complicaciones intraoperatorias, como su propio nombre indica, son las que ocurren en el mismo acto quirúrgico. Pueden darse lesiones del tracto urinario, vejiga o uretra, intestinales, vasculares y sangrados. Las lesiones intraoperatorias son: la perforación vesical, perforación vaginal y las lesiones vasculares o intestinales. En la revisión de la Cochrane de 2017 [6], no …
1. Introducción
Las técnicas quirúrgicas empleadas en la reconstrucción de la patología del suelo pélvico no están exentas de riesgos y de complicaciones. Un factor que aumenta el riesgo de complicaciones, frente a otras cirugías, es el empleo de mallas sintéticas. En 1996, el dispositivo Surgical Fabrics (ProteGen Sling), fabricado por Boston Scientific Corporation, se convirtió en …
6. Lecturas recomendadas y bibliografía
Fournier G, Callerot P, Thoulouzan M, Valeri A, Perrouin-Verbe MA. Robotic-assisted Laparoscopic Implantation of Artificial Urinary Sphincter in Women with Intrinsic Sphincter Deficiency Incontinence. 2014;84(5):1094-8. Salvatore S, Rademakers K, DeLancey J, Igawa Y, Koelbl H, Laterza RM, et al. Committee 4: Pathohysiology of urinary incontinence, faecal incontinence and pelvic organ prolapse. In: Abrams P, Cardozo …
5. Conclusiones
El EUA femenino, constituye una opción de tratamiento para pacientes con incontinencia urinaria de esfuerzo que asocien de déficit esfinteriano intrínseco, tras fracaso del primer tratamiento quirúrgico. Se debe informar a la paciente, de forma previa al implante, tanto de los riesgos quirúrgicos asociados, como de la probabilidad de reintervenciones futuras por complicaciones o …
4. Resultados
4.1. Resultados funcionales Reus et al. [10] publican en 2018 una revisión sistemática sobre los resultados y seguridad del EUA, independientemente de la vía de abordaje empleada (abierta, laparoscópica o robótica). En esta revisión sistemática, se clasifican los resultados funcionales según la necesidad de absorbentes tras la cirugía: sin necesidad de absorbentes, necesidad de uno …