Tema 30

6. Lecturas recomendadas y bibliografía

Milson I, Almant D, Cartwright R, Lapitan MCM, Nelson R, Sjöström S, Tikkinen K; Members of the Committees 1. Epidemiology of urinary incontinence in women. In: Abrams P, Cardozo L, Wagg A, Wein AJ (Eds.). Incontinence: 6th International Consultation on Incontinence, Tokyo, September 2016. 6th ed. International Continence Society. 2017. [Internet] Disponible en: https://www.ics.org/publications/ici_6/Incontinence_6th_Edition_2017_eBook_v2.pdf Gomelsky …

6. Lecturas recomendadas y bibliografía Leer más »

5. Resumen y conclusiones

Aunque tras el desarrollo de la Teoría Integral de la Incontinencia y su implicación práctica en la descripción y realización de las técnicas mínimamente invasivas de sling suburetrales, han ido desapareciendo, resulta fundamental conocer las técnicas más clásicas abdominales y abdominovaginales por varios motivos: Conocimiento histórico del desarrollo de las distintas técnicas antiincontinencia, especialmente de …

5. Resumen y conclusiones Leer más »

2. Técnicas quirúrgicas abdominales

Con este término, nos referimos básicamente a la colposuspensión retropúbica, cuya indicación es la reparación de la incontinencia urinaria de esfuerzos por hipermovilidad de la uretra y el cuello vesical [3]. Estas técnicas se basan en la suspensión del cuello vesical y la uretra proximal por abordaje abdominal retropúbico, con sujeción de la cara anterior …

2. Técnicas quirúrgicas abdominales Leer más »

1. Introducción

Como ya hemos visto en el tema anterior, a lo largo de la historia se han descrito numerosas técnicas quirúrgicas para intentar corregir la incontinencia urinaria de esfuerzo femenina, asociadas o no a corrección de cistoceles y otras alteraciones del suelo pélvico. Hasta la descripción de la Teoría Integral de la Incontinencia del Petros y …

1. Introducción Leer más »

Scroll al inicio