Tema 1

5. Lecturas recomendadas y bibliografía

Weintraub AY, Glinter H, Marcus-Braun N. Narrative review of the epidemiology, diagnosis and pathophysiology of pelvic organ prolapse. Int Braz J Urol. 2020 Jan-Feb;46(1):5-14. Ramalingam K, Monga A. Obesity and pelvic floor dysfunction. Best Pract Res Clin Obstet Gynaecol. 2015;29:541-7. de Sam Lazaro S, Nardos R, Caughey AB. Obesity and PelvicFloor Dysfunction: Battling the Bulge. …

5. Lecturas recomendadas y bibliografía Leer más »

4. Conclusiones

La patología del suelo pélvico es muy prevalente en nuestro medio y supone un importante consumo de recursos. Es imprescindible un conocimiento anatómico exhaustivo y abordar las disfunciones del suelo pélvico desde un punto de vista integral, conociendo la fisiopatología de los diferentes trastornos. La teoría integral de la continencia desarrollada por Petros supone uno …

4. Conclusiones Leer más »

3. Clasificación

A diferencia de los prolapsos, la incontinencia urinaria puede estar presente en ambos sexos. 3.1. Tipos de incontinencia Incontinencia continua o total Este tipo de incontinencia cursa con una pérdida de orina constante. Habitualmente, se debe a una lesión del esfínter urinario distal, aunque puede deberse a otras causas. Intervenciones quirúrgicas como la prostatectomía radical …

3. Clasificación Leer más »

1. Generalidades y Epidemiología

El suelo pélvico es el conjunto de estructuras óseas, musculares y ligamentosas que constituyen el mecanismo de soporte y barrera para mantener el sistema genitourinario y digestivo en su posición anatómica permitiendo desarrollar sus respectivas funciones con normalidad. La alteración de este mecanismo de soporte puede asociar el descenso o desplazamiento de los órganos provocando …

1. Generalidades y Epidemiología Leer más »

Scroll al inicio